lunes, 2 de junio de 2014

UNA HISTORIA REAL


Como todos los lunes me dispongo a comenzar la semana, es junio en el calendario y el sol entra por la ventana, dicen que por poco tiempo, que este año tendremos que esperar unos días para quitarnos el sayo. Es uno más de esos lunes descafeinados, esperando esa llamada para poner fin a los lunes al sol.
La radio suena en la cocina, me hace compañía, con su cantar mañanero escupiendo las últimas noticias, todo viejo, nada de sobresaltos. Después de unos minutos, dos palabras encienden las alarmas: “declaración institucional”. Tomo un sorbo de café y desvio la vista hacia el pequeño aparato de radio que está apoyado sobre un frutero en compañía de unas rojas cerezas. Mi pensamiento viaja hacia el día anterior cuando, sin ninguna explicación razonable, vi la imagen del Rey de España comunicando su despedida. En la radio empiezan a hablar de suposiciones, pero yo lo tenía casi seguro. Estuve a punto de lanzarme a las redes sociales para comentarlo, pero mi prudencia me lo impidió. Esa misma prudencia que hoy en día se encuentra en horas bajas debido al afán de las empresas de comunicación por ser las primeras en dar una información sin tiempo para confirmarla a través de distintas fuentes. Fueron unos minutos de espera, hasta que algunos medios digitales empezaron a hablar de la posible abdicación del Rey. En ese tiempo pensé haber vivido antes esa situación, un auténtico déjà vu. La confirmación oficial llegó cuando el Presidente del Gobierno salía en las pantallas de todos los canales de televisión, como El Rey en Navidad. Rajoy se acercaba a un atril, ajustaba los micrófonos y después de un buenos días a todos, comunica la voluntad de Su Majestad El Rey de abandonar el trono.
Confieso que sigo preocupado. No entiendo mi enlace mental con la Casa del Rey, con la Familia Real o con las paredes del Palacio de La Zarzuela. Ahora intento pensar en los ciudadanos españoles votando en un referéndum sobre el futuro de la monarquía, pero creo que empiezo a tener serias interferencias.

Xavier C. Martiñá


miércoles, 23 de abril de 2014

OURENSE 2085, OBXETIVO DESPOBOADO



Foto: pueblosabandonados.com

A verdade é que  o título desta reflexión ten unha similitude cunha película de ciencia ficción. Pero non se enganen, non é unha película e tampouco ciencia ficción. O que está detrás de este cinéfilo título, que seguro que podería asinar o mismísimo Stanley Kubrick, é realidade como a vida mesma.
Segundo os datos do Instituto Nacional de Estadística (INE), os veciños da provincia de Ourense  desaparecerán, sí, deixarán de existir, nun prazo de 72 anos. A sangría poboacional da única provincia que non se asoma á auga salgada en Galicia é unha constante das últimas décadas. A primeira saída importante de autóctonos coincide coa emigración alén do Atlántico. Logo acentúase, nos sesenta e principios dos setenta do século pasado, coa fuxida cara Europa de miles de cidadáns en busca de traballo. Sin esquecer, por suposto, os que cruzaron as portillas para asentarse en Barcelona, Madrid ou Bilbao.
A pirámide de poboación da provincia de Ourense é coma a dun piñeiro facendo o pino (en “román paladino”a xente maior é a maioría) e os máis de catro mil habitantes que abandonaron o territorio no 2013 non terán a oportunidade de voltar. Marchan sen un billete de volta, sen a necesidade de, cando gañen uns cartiños, volten ao seu terruño a invertilos, foron expulsados.  Expulsados dun territorio con futuro  pero mal xestionado. Mal xestionado por aqueles que teñen unha mirada cortoplacista, só pensando nos seus miopes éxitos. É como unha película de Fellini rir para logo chorar, ou era ao revés?  En fin, que os que pensen en deixar herdanza só lles queda unha xeración.

Xavier C. Martiñá



martes, 25 de marzo de 2014

O MISTERIO DA ATLÁNTIDA


Era o verán de 1980, desde unha atalaia situada na parroquia de San Vicente do Mar, Concello do Grove, podía contemplarse, por unha parte, a inmensidade do Atlántico coa liña do horizonte só oculta en parte pola illa de Ons; pola outra o longo areal da Lanzada ateigado de xente.
Ese ano Galicia convertiuse durante vinte días no centro neurálxico da política española. O primeiro Presidente desa nova democracia, que aínda estaba en cueiros, elixía as Rías Baixas para as súas vacacións estivais. Atrás quedaban aqueles veráns da dictadura nos que o Xeneral Franco facía do Pazo de Meirás a capital española; ese lugar que foi “agasallado”, permítanme que o poña entre aspas, polo pobo da Coruña.
Adolfo Suárez chegou a esa atalaia, de nome Atlántida, para descansar do seu traballo como xastre da nova democracia, unha tarefa nada sinxela tendo en conta a mala adaptación dos patróns ás novas tendencias, algo que coñecía á perfección o modisto da transición despois de traballar varios anos con eles. Algúns deses patróns son os que durante estes días velaron o seu finado corpo coma carpideiras (sí, plañideras) loubando a súa figura.
Cinco meses despois da estancia no Grove, Suárez presentaba a súa demisión. Ao seu redor todo era soidade. Aqueles que o acompañaban elexían outros destinos. Poucos días despois, mentres se produce a investidura de Leopoldo Calvo Sotelo coma novo Presidente, o son dos disparos deixaron nun segundo plano ao son das palabras no hemiciclo da Carrera de San Jerónimo. Prodúcese o Golpe de Estado do 23-F.
Facía meses que Suárez empezaba a escribir o epílogo do seu libro político. Nunca voltaría ser ese home que logrou a confianza dos cidadáns dunha España que empezaba a ver a luz despois de estar catro décadas na oscuridade. Conservaba o seu carisma, pero os colaboradores máis achegados e as papeletas nas urnas tíñanno abandonado.
Na súa travesía polo deserto atoparase con moitas pedras no camiño, sobre todo no terreo familiar, como as enfermidades, e posterior felecemento, da súa dona e da súa filla. Ata rematar no muro do esquecemento xa fai máis dunha década. 
                     Finca Atlántida (O Grove)                                    FOTO:praza.com
 
Foron case que trinta e catro anos os que pasaron desde aquel verán. O balcón sobre o mar de nome finca Atlántida foi subastado varias veces desde que o primeiro dono, o constructor pontevedrés Raimundo Vázquez, falecera e o seu imperio empresarial se afundira.
Desde esa atalaia pódese ver o horizonte e quizáis, se agudizamos a vista, podemos chegar a ter algunha información sobre a verdadeira Atlántida, esa mítica illa na que din viviu unha civilización desenvolvida e que, por causas pouco claras, escóndese baixo as augas do océano.


Xavier C. Martiñá

martes, 18 de marzo de 2014

GOODBYE RIVERS



“Adiós ríos adiós fontes, adiós regatos pequenos, adiós vista dos meus ollos non sei cando nos veremos”.  Rosalía de Castro escribía, fai 150 anos en Cantares Gallegos, estes versos de despedida. A escritora reflexou, neste e noutros poemas, o drama da emigración. A fuxida dos nosos compatriotas cara o estranxeiro para buscar un traballo.
Galicia foi terra de emigración, como o foi Irlanda, e precisamente dende alí uns cativos entonan os versos da poetisa de Padrón en inglés, gaélico e galego.  Nenos que naceron nunha terra con grandes similitudes coa que me viu nacer a mín pero que, na actualidade, ten unha grande diferencia; mentres en Irlanda a emigración é historia aquí, en Galicia, é presente. E alí, unha profesora galega fixo posible que eses pequenos irlandeses entonaran os versos de Rosalía. Non me olvides, queridiña,si morro de soidás...tantas légoas mar adentro...¡Miña casiña!,¡meu lar! “

jueves, 20 de febrero de 2014

CURRÍCULOS EN B


                                                                      Foto: Faro de Vigo

La búsqueda de trabajo se ha convertido en una empresa más difícil que la de encontrar la aguja perdida en el pajar. La sequía laboral está cómoda y mucho me temo que se quedará un tiempo entre nosotros. La tan manida expresión de la luz al final del túnel habrá que cambiarla porque al parecer las eléctricas, con sus millonarios beneficios, nos la han cortado.
Siempre se ha dicho que hay que saber venderse para conseguir un trabajo y, por su puesto, ser activo ya que “ninguna empresa te va a venir a buscar a casa”. Para ello lo fundamental es confeccionar un currículo que no es otra cosa que un documento en el que te desnudas desde el punto de vista de tu experiencia laboral y de formación ante un desconocido. Hoy en día estos “Stripteases” están más demodé que aquellos primeros desnudos de las revistas eróticas de la transición. Lo más seguro es que terminen en la papelera o se guarden en un cajón, en esa especie de limbo en la que descansan abandonados entre las cajas de las grapas y los clips.
La situación es tan grave que, en los últimos años, los demandantes de un puesto de trabajo se decantan por realizar un “photoshop” que oculte parte de sus atributos por miedo a asustar al director o directora de recursos humanos. Según un estudio de la empresa de trabajo temporal, Adecco, realizado en 2011, entre un 5 y un 10 por ciento de los demandantes de empleo ocultan información en los apartados de formación y experiencia. Hablamos de “currículos en B”, como esos dineros que duermen en la oscuridad de las cajas fuertes. Tiempo atrás quedan las intervenciones con bótox para ampliar conocimientos y experiencia laboral.
Pero algunos, de estos que escalan puestos gracias a la fidelidad a un líder, se han quedado anclados en el pasado y continúan con su desnudo pasado de moda, con alta dosis de bótox para resaltar unos mediocres atributos, sin que ni siquiera se les mueva un pelo. Quizá esto nos pueda explicar todo lo que está pasando. Es posible que incluso nos ayude a ver algún destello al final del túnel.

Xavier C. Martiñá
 "El blues de lo que pasa en mi escalera". Esa boca es mía (1994) Joaquín Sabina/(Youtube)

martes, 18 de febrero de 2014

AMANECÍA EN CEUTA


                                                                              Foto: www.rtve.es


Con la oscuridad de la noche como cómplice, cientos de seres humanos intentaban cruzar una frontera. La frontera hacia un mundo mejor. Seres humanos que lo abandonan todo. Sus raíces quedan en los países más pobres del  continente africano, lugares a los que se les ha bautizado con el eufemismo de tercer mundo. Están  desesperados, huyen de la pobreza más absoluta. Miseria de la que todos, en mayor o menor medida, somos responsables.
El sol empezaba a iluminar el espigón del Tarajal, línea que separa España de Marruecos, en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Como última oportunidad para acceder a la tierra prometida se adentran en el mar. Algunos no saben nadar y todos están cansados después de una larga penitencia hasta llegar a la frontera del paraíso. Penitencia en la que, además de mermar su fuerza física, lleva consigo el pago a las mafias que los guían hacia ese nuevo y prometedor futuro.
En la playa, junto a la frontera, se observa el tímido sol, medio oculto, como si el astro rey, no quisiera ver lo que estaba pasando. En la arena, cerca de la orilla, varios miembros de la Guardia Civil esperan. Los que llegan casi no pueden poner los pies en el suelo y algunos, con gran esfuerzo, intentan levantar los brazos ante la pasividad de los agentes que ni siquiera abandonan su arma para ayudarles. Reciben y cumplen órdenes.
Pero otros muchos no llegaron y se quedaron, junto a sus ilusiones, en las aguas del Mediterráneo. Aguas llenas de sudor y de lágrimas. Seres humanos que fueron expulsados del paraíso prometido y para los que no habrá una nueva oportunidad.

Xavier C. Martiñá






miércoles, 29 de enero de 2014

SIN CAFEÍNA, POR FAVOR



Sucedió una noche, hace unas semanas, durante una de las múltiples ciclogénesis explosivas (antes llamadas temporales) que nos están visitando por estas latitudes. Cuando, en una guerra sin cuartel, me llevó Eolo de los brazos de Morfeo. Mis ojos amanecieron en plena madrugada y, a pesar de la oscuridad, la cabeza se puso en funcionamiento. Y pensé, sí pensé. Pensé en el mundo que gira y se mueve en el espacio, un espacio sin límites, que no tiene fin. El agobio aumentaba de forma exponencial y Morfeo seguía ausente, estaba claro que había perdido la batalla con Eolo. Intenté visualizar un límite y retrocedí unos años atrás. Me trasladé a una isla, Gran Canaria, en la que había vivido. Recuerdo que al pasar unos meses, y cuando ya se me había terminado el contrato laboral que me obligaba a mantener mi residencia en ese lugar, me quedé unos días de vacaciones.  En aquel momento comencé a pensar en que estaba rodeado de mar y que si quería salir tenía que hacerlo en barco o en avión. Me agobié, pensé en los habitantes de la isla y en ese pequeño espacio limitado en el que vivían. ¿Cómo era posible que pudiera recorrer en coche todo mi mundo en un día? Al final me di cuenta de que muchas veces durante meses, o incluso años, no salimos de un espacio inferior al de una isla.
¡Qué puñeteros son los límites! Unas veces nos juegan una mala pasada debido a su ausencia y otras nos restringen de tal forma que nos crean claustrofobia. En el fondo es todo relativo, cada uno pone su límite según la situación que se viva en cada momento. Es como las miradas, unos pueden tener unas miradas de largo alcance hacia el futuro y otros solo utilizan las cortas. Y de estas últimas, créanme,  tienen un gran conocimiento aquellos políticos que no miran más allá de un café en el Consejo de Ministros o de un gin tonic “rebajado”  en el Parlamento.
Xavi C. Martiñá

viernes, 24 de enero de 2014

AQUÍ DE NUEVO



Abandonado, palabra que mejor define la situación de este vehículo de expresión desde hace unos cuantos meses. Confieso que esta ventana hacia el exterior llamada “blog” se abrió un día por imperativo académico, la verdad es que no me entusiasmaba, como todavía no lo hace la redacción de los 140 caracteres.
Hoy he decidido volver a abrir esta ventana con el compromiso de airear, de vez en cuando, todo aquello que crea que merece la pena compartir con todos aquellos que navegan por el espacio de internet. No sé si lo conseguiré, lo que sí espero es que sea tarde el día en que esta ventana, que he bautizado como “Lusco Fusco”, se cierre definitivamente.
Llevaba tiempo sin escribir, y como periodista vocacional, la ausencia de este ejercicio es, por lo menos, imperdonable. Los dedos que golpean el teclado del ordenador se habían desentrenado desde que este pasado verano, esos mismos dedos, ejercieron su función para informar a los gallegos desde las pantallas de Televisión Española, sin olvidarnos de un pequeño y efímero esfuerzo, en octubre pasado, cuando durante unos días teclearon para Europa Press.
Luego vino la sequía, sin duda algo tuvo que ver el desánimo, un sentimiento que seguro que no lo poseo, en este momento, de forma exclusiva. La situación que nos rodea, caminando por una senda donde el indicador hacia el futuro está tapado por una bolsa negra a la espera de que por fin quede inaugurada, es sin duda la responsable.
Pero como dice el refrán, “al mal tiempo buena cara” y la escritura es un excelente ejercicio, siempre es bueno poner los puntos sobre las íes.

Xavi C. Martiñá